Naturalmente somo vegetarianos….
es un aporte de la Revolución de la Cuchara, organizacion animalista y medio ambiental presente en todo el mundo.
¿Cómo que Cómo Como?
Es una entrevista documental sobre alimentación producida por Artisau Filmak y dirigida por Xabier Ortiz de Urbina.
La película trata sobre eso que cada día tenemos sobre nuestro plato y llamamos comida.
De ello nos hablarán Eneko, Matias y Lide, tres jóvenes veganos.
[Tweet «¿Cómo que Cómo Como? Documental sobre alimentación en el blog de @veganvegetaKm0»]

Porque “Somos lo que comemos”…
¿no deberíamos preocuparnos más por conocer cómo alimentarnos correctamente?
La dieta tiene un impacto directo sobre nuestra salud, una alimentación adecuada incrementa nuestras posibilidades de vivir una vida saludable y hay estudios científicos que aportan conocimientos sobre nutrición que tendríamos que tener en cuenta.
En esta línea tenemos El estudio de China (The China Study), el estudio más completo de dieta, hábitos y enfermedad que se ha realizado jamás en la historia de la investigación biomédica.
Desde donde lo queramos ver, la salud de Norteamérica y de los países occidentales está empeorando.
Cada vez gastamos más dinero en asistencia sanitaria y, sin embargo, dos tercios de la población tienen sobrepeso y 15 millones de norteamericanos padecen diabetes.
Las enfermedades cardiovasculares tienen la misma incidencia que hace treinta años, y la guerra contra el cáncer, lanzada en la década de los años setenta, ha sido un fracaso estrepitoso.
Casi la mitad de la población toma medicamentos cada día, y más de 100 millones de norteamericanos tiene el colesterol demasiado alto.
Los jóvenes se enferman más que antes y un tercio de nuestros niños tiene sobrepeso o está en camino de tenerlo.
Además, un tipo de diabetes que antes sólo afectaba los adultos, está incidiendo cada vez más en los niños.
El estudio de China presenta un mensaje esperanzador, claro y conciso. Al mismo tiempo, desvela muchos mitos y mucha desinformación.
Si quieres estar sano, cambia tu dieta.
«El estudio de China es un libro importante y ameno. Colin, junto con su hijo Tom, analiza la relación entre dieta y enfermedad, llegando a conclusiones asombrosas. Su voz debe ser escuchada.»
(Dr. Robert C. Richardson, premio Nobel de Física en 1996)
«Este es uno de los libros más importantes que se han escrito jamás sobre nutrición. Leerlo puede salvar su vida.»
(Dr. Dean Ornish, fundador y presidente del Instituto de Investigación en Medicina Preventiva, Sausalito, California)
«El estudio de China ofrece una información de importancia fundamental que puede salvar la vida de quienes aspiren a tener buena salud. Su lectura es fascinante y puede convertirse en un factor de cambio para todos nosotros. Deberían llerlo todos los profesionales de la medicina y de la investigación médica.»
(Dr. Joel Fuhram, autor de Eat to Live)
«El estudio de China es el libro más importante sobre nutrición y salud que se ha publicado en los últimos setenta y cinco años. Todos deberían leerlo y debería servir de modelo para todos los programas de nutrición que se diseñan en universidades. Su lectura es apasionante, cuando no increíble. Su solidez científica es irrebatible. El libro trasluce la integridad del Dr. Campbell y su compromiso con la verdadera educación nutricional.»
(David Klein, Editor del Living Nutrition Magazine)
«El estudio de China puede ser considerado como el Grand Prix de la epidemiología.»
(The New York Times)
En China, las dietas rurales varían enormemente de las urbanas y los índices de enfermedades crónicas de un condado a otro tienen un contraste enorme.
La observación de este factor permite subrayar la incidencia directa de la dieta en diversos tipos de “enfermedades de la abundancia”, tales como diabetes, obesidad, varios tipos de cáncer, enfermedad autoinmune, salud ósea, salud renal, la visión y desórdenes cerebrales de la edad avanzada (tal como disfunción cognitiva y Alzheimers).
Entre las asociaciones estadísticas significativas que se establecieron relativos a la dieta y la enfermedad, muchas apuntaban a un mismo resultado:
“Las personas que tomaron la gran parte de los alimentos de origen animal padecían en su mayoría enfermedades crónicas. Incluso cantidades relativamente pequeñas de alimentos de origen animal se asociaron con efectos adversos. Aquellas personas que tomaron la mayor parte de los alimentos de origen vegetal en sí, estaban saludables y tendían a no contraer enfermedades crónicas.”
(The China Study)
Sobre la base del libro de Campbell, se realizó el documental “Forks Over Knives”, publicado previamente en este blog.
101 RAZONES PARA SER VEGANO
La Fundacion de los Derechos Animales de Florida presenta «101 razones para ser vegano».
Una presentación fascinante y entretenida sobre las soluciones éticas y los beneficios para la salud del veganismo, presentado por el educador humanitario, James Wildman.
Documental Earthlings – Terrícolas
«(…)Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. No importa la naturaleza del ser.
El principio de igualdad requiere, que el sufrimiento de uno, sea valorado de igual forma que el sufrimiento del otro.(…)»
Earthlings, o Terrícolas, es un documental que muestra la realidad diaria que viven los animanles. Las prácticas estándar de la industria de los animales criados para mascotas, comida, ropa, eventos deportivos, circos, entretenimiento y para la investigación científica.
Producido y dirigido por Shaun Monson, coproducido por Persia White, narrada por el actor de Hollywood y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix, y con la música a cargo del también activista Moby.
«De todas las películas que he hecho, ésta es de la que más gente habla.
Por cada persona que ve Earthlings, esta persona le hablará a tres personas más sobre la película.»Joaquín Phoenix
En 1999 Shaun Monson comenzó a trabajar en una serie de anuncios de servicio público acerca de la esterilización y castración de animales domésticos.
Las imágenes que captó en refugios de animales alrededor de Los Ángeles le afectaron tan profundamente, que el proyecto pronto se convirtió en “Terrícolas”.
La película llevó otros seis años para completarse debido a la dificultad en la obtención de imágenes dentro de estas redituables industrias.
La producción fue ganador de múltiples premios, como el premio al Mejor Reportaje Documental, en el Artivist Film Festival, donde fue estrenada, el Premio al Mejor en el Festival Internacional de Cine de Boston, y el premio al Mejor Documental de Cine en el Festival de Cine de San Diego, además del Premio Humanitario a Joaquin Phoenix por su trabajo en la película.
Altamente recomendable para los que aún dudan de la gravedad de la explotación animal.
P.D: Algunas imágenes pueden herir la sensibilidad del espectador.
A child’s experiment turns into a lesson on the toxins in our food supply.
Making the Connection, Veganismo.
Making the Connection by fuente vegana presenta los beneficios de una dieta vegana de una manera relajada e informal.
Los once veganos que aparecen en el vídeo muestran diversos aspectos y beneficios del veganismo, como la parte ética y de salud, entre otros.
Haz la conexión!!!
Forks over knives (Tenedores contra cuchillos) es un documental sobre la nutrición.
Veremos entrevistas a pacientes, doctores y expertos nutricionistas.
Nos intentarán explicar con datos por qué es beneficiosa una dieta basada en plantas y cómo ésta puede prevenir el cáncer, curar la diabetes y mejorar tu estado de salud.
«Forks Over Knives examina en profundidad la afirmación de que la mayoría, si no todas las enfermedades degenerativas que nos afligen se pueden controlar, o incluso invertirse, al rechazar los alimentos de origen animal y procesados. El argumento principal en la película narra la trayectoria personal de un par de investigadores pioneros, el Dr. T. Colin Campbell y el Dr. Caldwell Esselstyn.»
Citado en su web www.forksoverknives.com
En Food, Inc. (Alimentos, S.A.), el exitoso documental realizado por el cineasta Robert Kenner pone al descubierto cómo funciona la industria alimentaria.
El documental muestra que en la actualidad un puñado de corporaciones controla en gran medida el abastecimiento de alimentos, y a menudo dan prioridad a sus ganancias por sobre la salud de los consumidores, el sustento de los agricultores, la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.
Food, Inc. analiza la forma en la que las bebidas gaseosas y los alimentos altamente procesados son los responsables de los crecientes problemas que representa la obesidad en Estados Unidos y la razón por la cual estos alimentos son mucho más baratos y accesibles que los productos frescos y otras fuentes de alimentos nutritivos.
Revela verdades sorprendentes (e impactantes) sobre lo que comemos, cómo se produce y las razones por las que nos puede enfermar.
